top of page

Descripción: El Proyecto “LATAM 4.0” establece una coalición internacional para el desarrollo del ecosistema latinoamericano de innovación e Industria 4.0. Esta iniciativa permite a los países miembros compartir acceso a talento, conocimiento, y datos, para generar sinergias que faciliten escalar soluciones adaptadas al contexto latinoamericano para la Cuarta Revolución Industrial. Este proyecto fomenta la integración regional en la nueva economía digital en tres áreas fundamentales: i) económica: para mayor acceso a mercados y productividad; ii) política: para mayor coordinación de gobernanza; y iii) tecnológica: para mayor acceso a datos y conocimiento.         LATAM 4.0 contempla la implementación de una Estrategia Regional para albergar investigadores, desarrolladores, académicos, y científicos de clase mundial en una red de investigación y desarrollo (I+D). La visión de este proyecto es equipar a los países miembros con las capacidades vitales para enfrentar el reto de la disrupción tecnológica global. 

 

Definición Conceptual del Proyecto - LATAM 4.0 incorpora: 

 

  • Repositorio Regional de Datos

  • Red de Laboratorios de Inteligencia Artificial 

  • Programa Internacional de Capacitación Interdisciplinario

  • Incubadora Exponencial 

  • Consejo Latinoamericano de Innovación y Conocimiento (CLIC)

CLIC.png

Los países que no inviertan en inteligencia artificial van a ver sus costos de producción aumentados y generarán dependencia, ya que todas las industrias están siendo transformadas por la inteligencia artificial, y los datos se han convertido en el activo más poderoso del Siglo XXI. Esta tecnología está proyectada a agregar hasta un 16% al PIB mundial para el año 2030, lo cual equivale a USD $15.7 Billion (millones de millones); de los cuales USD $500 mil millones serán generados en Latinoamérica, convirtiendo a la inteligencia artificial en la “oportunidad comercial más grande de la economía mundial”.  

         

Por esta razón, las disputas geopolíticas actuales por la supremacía global son intrínsecamente tecnológicas, ya que los países que lideren la Cuarta Revolución Industrial van a definir el futuro. Ningún país de forma aislada va a poder enfrentar este desafío en un contexto donde las dos grandes superpotencias controlan todo. A nivel geopolítico, Latinoamérica es la clave para definir quién gana la supremacía tecnológica (el público o un sistema ajeno a nuestros valores); porque los datos son la materia prima de la nueva economía. En Latinoamérica, una región con más de 650 millones de habitantes, que duplica la población de EE.UU., hay una abundancia de datos. 

         

De tal modo, desarrollar el ecosistema latinoamericano de innovación tiene un enorme valor estratégico, y que sean los pueblos de la región los que impulsen esto, los pone en una posición muy ventajosa, sobre todo de cara a la cuarta revolución. Sin lugar a duda, esta es una Industria Estratégica para el futuro de América Latina que estimulará la economía a través de nuevos productos y servicios. Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario incrementar sustancialmente la inversión en I+D. 

 

  • La IA puede agregar hasta 5.4% al PIB de la región para el 2030

  • En América Latina, la IA crece un 50% en valor generado cada año

 

Si tomamos en consideración que hay un mercado de USD $500 mil millones en Latinoamérica, capturar solo el 5% representaría $25 mil millones de dólares para los países miembros. 

Anchor 1
CLIC.jpg
Loader.gif

Gobernanza - Consejo Latinoamericano de Innovación y Conocimiento (CLIC):

Compuesto por los Estados miembros, el Consejo Latinoamericano de Innovación y Conocimiento (CLIC) es el órgano de gobernanza de LATAM 4.0, constituido para fomentar la investigación y el desarrollo en ciencia aplicada y tecnologías exponenciales. Este organismo está previsto como una entidad con membresía permanente de los países que conforman la coalición LATAM 4.0. El CLIC será la primera Agencia Internacional para la cooperación científica, investigación, desarrollo e implementación de Inteligencia Artificial y tecnologías exponenciales en el mundo. El Repositorio de Datos, la Red de Laboratorios, el Programa de Capacitación, y la Incubadora Exponencial, estarán adscritos al CLIC como organismo rector. El mecanismo de investigación del CLIC estará vinculado a la comunidad científica internacional, y representará la mayor colaboración científica en la historia, desde el CERN. 

REPO.png
Loader.gif

Repositorio Regional de Datos

El Repositorio Regional de Datos de LATAM 4.0 establece un espacio integral de colaboración internacional para la identificación y recolección de datos que generen grandes bases de datos (Big Data). El propósito de este pilar es compartir información y conocimiento con los stakeholders del ecosistema de innovación, y apoyar los procesos del desarrollo de tecnologías 
exponenciales. El Repositorio reúne a científicos, matemáticos, investigadores sociales, ingenieros especialistas en ciencias de datos, aprendizaje automático y modelos computacionales, además de expertos en ciencias interdisciplinarias con las mejores capacidades de la región

         

Un sistema que permita el fácil acceso a datos sobre las áreas de investigación de mayor impacto para los países es el requisito fundamental para dar el salto cualitativo a la economía del conocimiento. 

         

Nuestros países carecen de estructuras robustas y confiables de estadísticas, datos, e información, lo cual obstruye el funcionamiento óptimo de instituciones ágiles e industrias actualizadas.

         

Un sistema regional de integración de datos sirve como herramienta para generar modelos, crear conocimiento y mejorar la toma de decisiones, a través de la estructuración, procesamiento, y minería de datos. Esto sirve de utilidad general para las industrias, los gobiernos, la academia, y la sociedad civil.

ID.png
Loader.gif

Red Investigación y Desarrollo Inteligencia Artificial (IA)

La Red Regional de Laboratorios de I+D en IA investiga, desarrolla, e implementa soluciones y tecnologías de última generación, utilizando sistemas de ‘machine learning’ y ‘deep learning' hechos a la medida y a gran escala. Estos Laboratorios operan como la Red de Implementación de LATAM 4.0: 1) apoyando el crecimiento de las industrias latinoamericanas; 2) capacitando talento; 3) garantizando ventajas competitivas, y 

4) desarrollando productos y servicios para el mercado global. 
        

La Red de Implementación desarrolla modelos predictivos, visión computacional, procesamiento de lenguaje natural (PLN), reconocimiento, aprendizaje reforzado, sistemas de recomendación, y otros tipos de sistemas operativos, que optimizan procesos industriales, comerciales y gubernamentales. Los principales laboratorios que integran la red incluyen:

 

  • Laboratorios de Big Data: generan conocimiento de grandes bases de datos regionales. 

  • Laboratorios Industriales: desarrollan productos y servicios del análisis del Big Data.

  • Laboratorios de Innovación Pública: mejoran la implementación de políticas públicas. 

PICI.png
Loader.gif

Programa Internacional de Capacitación Interdisciplinaria 

 

El propósito de este programa es crear becas, pasantías, emparejamientos y estancias de intercambio entre estudiantes, funcionarios, investigadores y científicos de los diferentes miembros de LATAM 4.0. De igual forma, busca fomentar el estudio de las diferentes ciencias vinculadas al desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial, a través de: 

 

 

  • Cursos online masivos y abiertos (MOOCs.)

  • Redes de científicos en el exterior. 

  • Módulos de capacitación de talento local y regional.

IE.png
Loader.gif

Incubadora Exponencial 

La Incubadora Exponencial de LATAM 4.0 fomenta el desarrollo de empresas en fase inicial, emprendimientos, startups, la creación de nuevos proyectos de alta tecnología, y la alineación con el sector privado y financiero. La Incubadora se convertirá en un espacio referente de clase mundial para competir con los grandes consorcios del mundo, asegurando:  

 

  • Mentores en emprendimiento y desarrollo tecnológico.  

  • Metodología probada.

  • Profesores acreditados. 

  • Red de apoyo continuo a los emprendedores.

  • Apoyo a la inversión en startups.

Objetivo

         

El objetivo general de este proyecto es crear el ecosistema latinoamericano de innovación y garantizar el desarrollo inclusivo de las tecnologías exponenciales. LATAM 4.0 busca fomentar la integración regional para lograr soberanía tecnológica en un contexto geopolítico que disputa la dirección de las tecnologías críticas a la nueva economía. 

 

Organización Administrativa del Proyecto

 

El CLIC será el órgano encargado de definir las estrategias, los estándares y las políticas concerniente al funcionamiento de la coalición LATAM 4.0 y el ecosistema regional de innovación. El CLIC estará compuesto por representantes de cada país miembro, siendo designados por los Estados, e incluyendo a actores clave del sector privado, la comunidad científica y la sociedad civil.

 

Para la ejecución del Proyecto se establecerá una alianza estratégica entre los Estados que constituyen LATAM 4.0 y GENIA Latinoamérica. 

 

GENIA es una Corporación de Beneficio Público fundada por un equipo experto de latinoamericanos, con la misión de incluir a la región en el desarrollo global de Inteligencia Artificial. La organización investiga y desarrolla aprendizaje automático, aprendizaje profundo y otras tecnologías exponenciales que conectan a América Latina a la Cuarta Revolución Industrial, en colaboración con varios centros, instituciones y universidades de investigación en EE.UU. Concebida en Singularity University en la NASA, GENIA alberga una amplia red de especialistas globales en IA, expertos en Industria, Políticas Públicas, Diplomacia y Tecnología, desde Silicon Valley hasta Washington, D.C. y toda Latinoamérica. La organización ha firmado convenios de implementación internacional con multinacionales, y trabaja proyectos de investigación con varias universidades de EE.UU. y centros de inteligencia. 

         

GENIA se encargará de gestionar el Proyecto en materia técnica, asumiendo la Coordinación Técnica de LATAM 4.0 para trabajar en conjunto al CLIC; manejando el Repositorio Regional de Datos, articulando la Red de Implementación y operando los Laboratorios de Inteligencia Artificial. 

 

La Organización del Proyecto supervisa: 

 

  • Infraestructura y equipamiento

  • Gobernanza y reglamentación 

  • Grupos consultores 

  • Protocolos técnicos  

  • Terrenos y edificaciones 

Metodología de Transformación Inteligente 

         

A través de la metodología de Transformación Inteligente diseñada por GENIA, LATAM 4.0 integra a emprendedores, investigadores, desarrolladores, empresas, academia, e industrias en una red regional de I+D en ciencia y tecnología que desarrolla soluciones a escala para los mayores retos de la sociedad. Está en nuestro poder transformar a Latinoamérica.

 

La Transformación Inteligente consiste en:

 

  • Análisis: evaluación del problema, estructuración de un panorama técnico y análisis de riesgo para el diseño de estrategias multisectoriales.

  • Conexión: trabajo directo con las comunidades para agrupar al talento local y los principales stakeholders del sector público, privado, académico, y la sociedad civil. 

  • Capacitación: formación interdisciplinaria, técnica y científica del capital humano junto a las universidades.

  • Datos: identificación, recolección, estructuración, procesamiento y minería de datos para generar grandes bases de datos (Big Data). 

  • I+D: implementación de modelos de Machine Learning que pilotean, aplican e implementan sistemas, en conjunto a las industrias y el ecosistema de innovación.

  • Escala: desarrollo de una plataforma regional para la comercialización, atracción de capital extranjero, y posicionamiento internacional. 

YoSoyFuturo.png

CAPACITACIÓN

CONEXIÓN

I + D

DATOS

ANÁLISIS

ESCALA

Implementación.png

Inversión y Tiempos del Proyecto         

 

Los países miembros de la CLIC deben avanzar invirtiendo un porcentaje igual o mayor al de la media regional. Se recomienda incrementar sustancialmente en I+D hasta alcanzar un mínimo de 0.7% del PIB para el año 2025. 

LATAM 4.0 asegura el desarrollo de inteligencia artificial que potencia el valor regional en la Cuarta Revolución Industrial.    

Timeline.png

Asumir compromiso de conformar LATAM 4.0 en declaración  

2023

Conformar CLIC

1ra Validación & Prueba

03    04    05    06    07    08

escala

Desplegar Fuentes de Financiación 

Desplegar Estrategia Regional 

Primera Cumbre

bottom of page